Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede escuchar que ventilar de esta modalidad seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este proceso innato.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la boca terminara siendo realmente contraproducente. En escenarios habituales como ejercitarse, andar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a anular automáticamente esta conducto para eludir daños, lo cual no ocurre. Asimismo, al hablar, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la humectación cumple un peso fundamental en el preservación de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la piel, necesita conservarse en niveles apropiadas con una correcta ingesta de líquidos. Con todo, no todos los líquidos cumplen la misma finalidad. Opciones como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua simple.
Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes cantan por afición tienen la opción de conservarse en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es crucial eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un simple evento de ardor estomacal eventual tras una comida pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las pliegues vocales y afectar su eficacia.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan relevante la inhalación por la boca en el canto? En canciones de velocidad ligero, basarse de manera única de la ventilación nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la boca, el flujo de aire accede de forma más sencilla y rápida, eliminando interrupciones en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado desarrolla la habilidad de manejar este proceso para prevenir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica difiere dependiendo del estilo vocal. Un equívoco común es pretender forzar el trabajo del vientre o las costillas. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo natural, no se alcanza la presión correcta para una proyección de voz eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un limitante decisivo: mas info no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de ventilación, siempre existe una corta interrupción entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, coloca una palma en la región alta del cuerpo y otra en la zona más baja, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el caudal se interrumpe un lapso antes de ser sacado. Aprender a regular este fase de transición facilita enormemente el control de la toma de aire en el canto.
Para afianzar la solidez y aumentar el regulación del caudal respiratorio, se aconseja efectuar un ejercicio simple. En primer lugar, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.